martes, 18 de noviembre de 2008

Sobre el Plan Bolonia

Últimamente se habla mucho sobre el Plan Bolonia, y es que afecta a mucha gente, entre ellos a mí como estudiante universitario. Vista la carente información oficial que hay, y la desvirituación que hay muchas veces en la no oficial, he intentado acumular de entre lo poco de unos y lo veraz de los otros para ver si puedo aclarar, incluído yo mismo, a los afectados por el Plan Bolonia.

Como muchos ya sabréis, el Plan Bolonia propone una modificación del sistema universitario para unificarlo en toda Europa y así crear un Espacio Europeo de Educación Superior. Este EEES tiene un claro objetivo europeísta, por el cual haya una total movilidad entre los universitarios para estudiar en otros países, siendo así el último paso del proyecto iniciado por la beca Erasmus. Es decir, tiene una especie de perspectiva de crear un sentimiento europeo. Por lo tanto, una pieza clave que motiva este proyecto es una visión europeísta de los creadores. Con una Europa sin fronteras habrá una mayor visión de las cosas,pues ahora un estudiante no se fijará solo en España, sino en todo el continente, y así poder aglutinar a los mejores sobre temas concretos de toda la UE en un solo centro. En mi opinión un sistema universitario unificado europeo me parece una idea genial, pues eliminará barreras y así habrá una movilidad más grande entre personas.

Para llevar a cabo ese EEES, uno de los pilares del Plan Bolonia es el sistema de créditos ECTS. Éstos, en vez de basarse en las horas de clase, se basan en las horas de estudio que debe llevar a cabo un estudiante para lograr los títulos correspondientes. Esto se debe porque dentro del Plan hay una evolución del sistema clase magistral y examen final hacia una evaluación continua de trabajos semanales, ensayos y casos prácticos durante el curso, contando además en gran parte de la nota. Favoreciendo así el aprender sobre el aprobar, y no dejarlo todo para el examen, sino solo parte. Para llevar a cabo este sistema de evaluación continua se entiende que debe haber una media de 40 horas de estudio semanales, lo que debe promover una reducción de las horas de clase en favor de tantos trabajos semanales que se deberán hacer, y eso aún no está tan claro. Este nuevo sistema me parece muy bueno para un verdadero aprendizaje, y no el actual de pegarse la panzada a estudiar al final de mes con apuntes fotocopiados de algún coleguilla que ha ido a clase mientras el otro juega al mus con salero. Me parece bien por eso, porque el vago lo tiene más chungo aprobar, y así hay más justicia para el que curra. Que conste que yo soy de los que pido apuntes a colegas muchas veces. Sin embargo, el problema de este sistema está no en los vagos jugadores de mus, sino en aquél que no puede ir tanto a clase porque tiene que currar para sacarse la carrera porque no le da con la beca, o no le dan la beca. Este tipo lo tendrá más crudo si se pone el sistema de evaluación continua, evidentemente. Lo que se necesita no es evitar el sistema de evaluación continua, sino mejorar el sistema de becas y de ayudas, de tal forma que esta persona no tenga poe qué trabajar para costearse los estudios, y así estar en igualdad de condiciones (pilar básico social) para aprender y aprobar el curso.

El Gobierno propone un sistema de becas-préstamo para todo tipos de estudio (Grado y Postgrado, que ahora se analizarán). Mucha gente critica este sistema, pero para nada es malo. En Suecia, donde tuve la suerte de pasar un año, este es el sistema de ayudas a los estudiantes. Se les concede un dinero mensual lo suficientemente bueno como para poder costearse todos los gastos que un estudiante pueda tener. Si necesitas moverte a otra ciudad, te cubre la residencia, los gastos en alimentación e incluso para poder salir algo, siempre pensando en que esa persona que estudia no se ponga a trabajar en un curro serio. Ese dinero luego lo devuelves en plazos largos y sin interés alguno cuando logres un puesto de trabajo por encima de la media salarial. Si no, no lo devuelves. En caso de devolverlo, ese dinero siempre sirve para reinvertir en educación. Si se debe devolver será porque somos gente de altas rentas, y por lo tanto es como si se estableciera un impuesto a clases altas para financiar la educación pública general. Ahora bien, aquí por ahora el Gobierno no tiene pinta de gestionar esas becas-préstamo, sino los bancos y entidades privadas, aun estando a interés cero y siendo generosas, pero probablemente los plazos de devolución y las exenciones de devolverlo no serán tan bondadosas como el Gobierno sueco. Sin embargo, el Gobierno español, aunque no gestione esos créditos, puede exigir a los bancos un cumplimiento de esos plazos establecidos por el Gobierno y que sean más generosos. Esto hay que exigírselo al Gobierno, junto con la mejora evidente del dinero destinado a cubrir esas becas-préstamo.

Aparte de un cambio de cómo calcular los créditos y de cómo financiar a los que tengan que tengan que dedicarse por completo al estudio, el Plan Bolonia también modifica el sistema de títulos, creando dos pasos, al modelo anglosajón y escandinavo: el grado y el postgrado, que a su vez este último se subdivide en Máster y Doctorado. El primero puede durar tres o cuatro años (180 ó 240 créditos ECTS), y el Máster uno o dos años (60 ó 120), con una idea de Grado + Máster = 300 ECTS.

El Grado mucha gente lo equivale con la Licenciatura actual. No es así, pues en muchos casos los planes de estudio actuales para obtener una Licenciatura se repartirán en Grado y Master. Aunque hay que decir que son casos raros, pues lo normal es las universidades modifiquen sus planes de estudio de Licenciaturas hacia los Grados, que son 4 años, y no 5, aunque sí que cambiarán algunas cosas. Por ejemplo, hasta ahora un Licenciado puede ejercer la abogacía con una mera colegiación que no exige mucho más. Los que se saquen el título de graduado tendrán que hacer un curso de un año (un Máster o un examen propio) para obtener la colegiación a la abogacía. Pero estas modificaciones no afectarán a los que tengan o cursen Licenciaturas, sino que se aplicarán a partir de los que cursen ya como Grado. Por lo tanto, los Grados podrían denominarse Licenciaturas light. Como son eso, los que tengan cursos de Ingeniería Técnica o Diplomado tendrán a su vez más facilidad para obtener el título de Grado que la anterior Licenciatura mediante cursos puente, pero recordemos que la anterior Licenciatura incluía cosas que ahora se van a incluir en los Másteres. Por lo tanto no se convierten en Licenciados, sino en Graduados.

Los tres o cuatro años de Grado han de tener unos elementos comunes:
1. El primero son unas asginaturas comunes a la Rama de Conocimiento a la que pertenezca la carrera. Van a existir 5 Ramas que van por temas: Ciencias puras, Salud, Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. Dentro de cada una de esas ramas, en todas sus respectivas carreras habrá unas asignaturas comunes muy básicas. Hoy en día es normal que se imparta Derecho en Económicas, por ejemplo. Pues sería algo así pero como más estructurado. Estas asginaturas deben ser como mínimo 36 ECTS de los 240 en casi todas las universidades españolas, pero puede ser más, pues es un mínimo.
2. Un proyecto de fin de grado, que corresponda entre 6 y 30 ECTS, y que sea como una tesis, un prácticum o un proyecto de fin de carrera actual. Evidentemente, dependiendo de lo que valga en ECTS será más o menos complejo.
3. Prácticas externas: Aquí es donde está el problema principal, pues puede que tengamos que trabajar gratis. Ahora bien, el Plan no recoge que tenga que haber prácticas por obligación, sino que dice que como máximo 60 ECTS, pero no hay mínimo. Sin embargo, será común que haya prácticas externas, y además será normal también que esas prácticas se hagan en empresas, pero no tiene por qué, porque son prácticas externas a la Universidad, no prácticas en empresas. Es decir, puede haber prácticas en entidades públicas, fundaciones, ONG's, etc. Aunque las fundamentales serán en empresas privades con fines lucrativos.
El problema de estas prácticas está en que serán en régimen de becario sin recibir remuneración, y aunque sea una forma de aprender un oficio, no es justificable que sean gratuitas de ninguna manera. Hoy en día los estudiantes de derecho ya tenemos que hacer prácticas no remuneradas, pero no son tantas horas como se exigirá de ahora en adelante. Además está la cuestión de que para un ingeniero hacer estas prácticas en una empresa privada puede ser muy útil, mientras que para un estudiante de Historia, que sea en una empresa tiene poca viabilidad. Aunque recordemos que pueden ser en entidades públicas o haber menos de los 60 ECTS. Pero vamos a lo importante, que es el tema de la remuneración. Es un problema ya existente, lo que pasa es que ahora se va a generalizar aún más, y es su remuneración pésima o nula en muchos casos. Los becarios son los más explotados de los trabajadores cualificados hoy en día. Se debe a que no tienen contrato de trabajo, sino que están en prácticas y claro, eso es beca de estudio, no trabajo, aunque hagan las mismas labores (o más) que muchos de los trabajadores de esa empresa o entidad pública de turno. Las empresas se justifican con que tienen que soportar exigencias del Estado para que tengan un cupo de personal a su cargo poco cualificado y que no les permite contratar a uno mejor cualificado, y eso no es cierto, porque muchas veces el salario de los becarios procede de las arcas públicas. Imaginaros la aberración: curras en una empresa, te paga tres duros el gobierno, y encima se lo tendrías que devolver por las becas-préstamo porque se les considera gastos que generas en el aprendizaje. Hay que dejar las cosas claras, y es que habiendo Bolonia o no, se debe exigir un Estatuto del Becario claro, que se regule este tipo de trabajador de una maldita vez. Pero esto no es una consecuencia de Bolonia. Es una consecuencia de que no se ha exigido nunca el Estatuto del Becario, sea por prácticas que vengan de Bolonia como de becas que vengan de antes, esto hay que resolverlo ya. Pero insisto, no es un problema de Bolonia. En Suecia, donde Bolonia funciona del todo, los que hacen las prácticas se llevan una remuneración, tampoco muy elevada, pero suficiente, correspondiente en gran parte a la labor que hacen en la empresa o la entidad pública de turno.

Por encima del Grado, está el Máster. Este será por regla general 60 ECTS en el caso español, aunque a nivel europeo será por regla general de 120. El Máster sirve para perfeccionar, estudiar algo más concreto que lo estudiado en el Grado. No hay más que ver los nombres de los Másteres para ver que tratan temas concretos, centras en una especialización sobre un tema concreto en el cual desarrollar, y que sirve para formar en empleos de alto nivel. Además también habrá Másteres encaminados no hacia una vida profesional, sino a una mayor investigación. Es decir, Másteres que son puentes para Doctorados. Parece una buena idea, pues así se logra que no se estudien tantas asignatuars que mucha gente no le interesa y centrarse más en lo que a uno le interesa. Sin embargo, tienen un problema claro: el precio. Van a costar en torno a 1.200€ o más (lo hay de 18.000 €). Esto se pretende cubrir con las becas-préstamo antes mencionadas. Sin embargo, habrá que pedir más dinero para cubrir un gasto mayor que si fueran de matrícula gratuita o más barata. Lo que significa pues que habrá que devolver más dinero en caso de que se tengan esas rentas superiores a la media nacional. Pero por el otro lado no me parece mal si las becas préstamo se conceden a todo el mundo, es decir, que por ser de mayor cuantía se pongan tontos con avales y chorradas. Porque no es lo mismo pedir un préstamo de 6.000€ que de 10.000. Por eso exigía una regulación clara del procedimiento de las becas-préstamo para evitar que se desvirtúe la igualdad de oportunidades. Si todo aquel que la pida se la concede y con las condiciones que tienen en Suecia, me parece un buen sistema, incluso cobrando las matrículas, porque así se aseguran que habrá más dinero para estudiantes futuros gracias a las contribuciones más elevadas de aquellos que tienen rentas por encima de la media.

Una vez analizados los dos grandes tipos, diré con rapidez que del Doctorado no conozco mucho posibles modificaciones. Pero quería tratar el tema de la reducción de carreras: Mucha gente habla de que Historia del Arte desparecerá, y no solo esa, sino muchas otras carreras existentes, sobre todo del marco de las Humanidades. Se entiende que estas carreras tienen muy pocas salidas laborales y por eso son poco viables para el Estado, porque al final acabarían trabajando en algo que no es lo que han estudiado, siendo su formación universitaria una inversión perdida en una mejora del sistema laboral del país. Por ello quizás no sea tan malvado un equilibrio entre oferta de carreras y demanda laboral, pero siempre que no se trunquen los deseos vocacionales de forma total. Es decir, que aquel que quiere trabajar en Historia del Arte pueda, que no tenga las puertas cerradas de todas formas. Quizás visto desde una perspectiva europea no sea algo tan malo, pues no desaparecerían las carreras para siempre, sino que podría haber centros en Europa que tuvieran los estudiantes de esas carreras con tan poca demanda, aunque sé que no es lo mismo, pero quizás una mejor distribución del dinero universitario permita a más gente obtener una carrera, si lo de las becas préstamo funcionase.
Es cierto que debe primar el que quiere formarse para trabajar, pero el conocimiento no debe ser siempre un instrumento. Sean carreras o no, sean grados o no, debe mantenerse la fuente de conocimiento que son las universidades para muchos curiosos que no quieren acabar trabajando en lo que estudian, sino que estudian por mero gusto, por querer conocer mejor el mundo. Esta gente necesita la protección, y aunque desaparezcan las carreras por ser demasiado costosas para la poca viabilidad, hay que mantener ese hueco que ocupaban con algo distinto, pero que el hueco no desaparezca, y que el conocimiento no sea siempre meramente funcional. Que se hagan cursos libres, se mantengan las bibliotecas universitarias, que se hagan cosas así, pero que no desaparezca la Historia del Arte de las universidades en las que está.

En resumen, Bolonia es un buen sistema para mejorar aquellos que quieren salir al mundo laboral con una formación elevada y con buen conocimiento de su oficio vocacional. sobre todo si son carreras con mucha demanda laboral. Pero para ello hay que mejorar el sistema financiero que protege la igualdad de oportunidades, a su vez que evitar el aprovechamiento empresarial ya existente. Además hay que proteger el servicio no educativo, sino cultural que ofrecen las universidades. Sin embargo, cuando veo a los movimientos contra Bolonia realmente me recuerdan más al vago que juega al mus que a estudiantes que promuevan un mejor sistema de financiación de las universidades, porque Bolonia no es un mal plan, pero necesita medidas accesorias que son las que hay que demandar, no el plan en sí. Sin embargo, los movimientos antiBolonia se quejan del sistema ECTS por hacer estudiar más, se quejan por un endurecimiento de la selectividad, y muchos de ellos se quejan por quejarse. Muchos sencillamente se quejan porque la mercantilización de las universidades, pero no tienen ni idea de lo que es. Sí estoy de acuerdo con exigir más información oficial al respecto, y sí estoy de acuerdo con aquellos que critican el sistema de financiación. Sin embargo, acaban siendo una minoría dispersa en nube de exaltación muchas veces irracional. Porque a Bolonia le acompañan con otras medidas, y hay que saber que Bolonia es un buen plan pero mal aplicado.

Añado ahora un link de El País donde hace una clara distinción de lo que es el Plan Bolonia de lo que no lo es.

Sí a Bolonia, pero con matices.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

En general creo que coincido básicamente con tu explicación (con algunos matices, claro); pero se te ha olvidado algo muy importante: la financiación de las universidades, que creo que es el motivo principal de rechazo entre los que nos oponemos a Bolonia. Evidentemente, a casi todos nos gusta ese espíritu de compartir planes de estudio en toda Europa, de que se reconozcan las horas de trabajo fuera de clase, de que se fomente la investigación y la iniciativa de los alumnos. Pero la perversión de este plan se produce al incluir, por la cara, la pretensión de que todo eso sirva para crear profesionales especializados en lo que las empresas privadas demandan (es decir, una mega-FP), dejando de lado los intereses sociales y no mercantiles, y el espacio de debate, investigación y crítica que debería de ser la universidad. Cada vez lo es menos, claro que hace falta una reforma, pero si la que han propuesto (casi impuesto) desde la UE entra tal cual, resultará en la destrucción del espacio que se supone más hace evolucionar la sociedad. De todas formas, es de agradecer que te tomaras tu tiempo en investigar y explicar esto, había cosillas que yo no sabía.

Rantamplan dijo...

Hola Anónimo:
Tuve esta misma discusión con compañeros míos sobre el problema de la entrada de empresas en las universidades a la hora de financiar las carreras y los másteres. En mi universidad, la Autónoma de Madrid, hay algún máster ya con nombre de alguna empresa. Ciertamente es algo aberrante y despiadado que tengas que cursar el "Máster Vodafone sobre telecomunicación" por ejemplo.
Ahora bien, la entrada de capital privado en las universidades públicas se debe sobre todo a un problema fundamental: a la carencia de capital público. Las universidades tienen unos gastos y se les exigen unas cuotas y unos criterios. Y para ellos es necesario dinero que lo financie. Si las entidades públicas no sueltan prenda pues las universidades tendrán que buscar otras formas de cubrir esos gastos. Y si llegan empresas que les ofrecen másteres con gastos cubiertos pues les salvan el culo. Por lo tanto, Bolonia promueve la entrada de empresas porque al dividir el sistema en dos partes, pues hace que para la segunda parte, que requiere de más recursos por estudiante, pues que sea más fácil la entrada de empresas. Sin embargo, esto se podría evitar con una buena financiación pública de las universidades, y así evitar la necesidad de buscar otras vías de financiación en el mundo privado de tipo lucrativo. Pero si vemos que la Espe Aguirre quita 1/3 del dinero destinado a universidades, pues así nos va.
Otro tema a tener en cuenta al respecto es el corporativismo de muchos profesores, que muchas veces son la mayor traba para mejorar la calidad de las universidades.
Me alegro que te haya interesado mi artículo, y estoy de acuerdo contigo en que falta información, lo que hace que mucha gente no estaría contra Bolonia en sí mismo, sino de cómo se va a aplicar, que es lo verdaderamente criticable y despreciable.

Anónimo dijo...

Bueno, entonces estamos de acuerdo!! Jejeje. Yo la verdad es que estoy un poco cabreao con los de mi carrera (arquitectura), que se oponían tajantemente a ningún cambio, y al final lo han conseguido; les pasa a los arquitectos de aquí, que se creen los reyes del mundo y no son capaces de soltar ninguna competencia, y no saben trabajar en equipo. Pero bueno, al final ha sido el mal menor, porque con Bolonia, poco más o menos que nos convertíamos en diseñadores, y el que no se pudiera pagar un máster, se jodía, además de la competencia desleal que nos harían los ingenieros. Pero bueno, ese es otro tema; a ver si conseguimos entre todos los que pensamos más o menos parecido (que somos muchos) intentar quedarnos con lo bueno de Bolonia, y sobre todo, quitarnos de en medio a los Esperanza Aguirre y compañía, que son los mayores culpables de que la universidad vaya como va (sin dejar de hacer autocrítica, claro). Un saludo!! Pablo

Francisco J Rodríguez dijo...

Hola Peña,

Gracias por haberte tomado tu tiempo en escribir este extenso artículo. La verdad es que desde hace tiempo me cabrea bastante el hecho de que la gente se oponga tajantemente a algo que desconoce y como ser reaccionario mola y estar de huelga parece ser estar comprometido con la causa (aunque se desconozca) pues la gente acaba gritando "Bolonia no" con narices de Keteke.

Yo, como sabes, estudio arquitectura al igual que el autor del anterior comentario, y me da rabia ver como todo el mundo que a mi alrededor que se queja del sistema actual, resulta que se queja aún más cuando se propone un plan que cambie el sistema universitario.

El plan Bolonia es un plan escueto que necesita modelarse bien. Yo más bien, al igual que tú dices, no diría "Bolonia no", sino "Bolonia si, pero...".

Y el mayor pero creo que se encuentra en el tema de la financiación donde habría que poner más esfuerzo para lograr una reforma con carácter social, que no perjudique al alumno y que le forme mejor y más igualitariamente independientemente del país donde se estudie. Y creo que Europa tiene suficientes referencias de sistemas educativos y de financiación de éstos, como para llevar a cabo un plan que se sepa de antemano que funciona, como el que tú comentas en Suecia.

Lo de igualitariamente lo digo por un asunto que me parece interesante de tratar e incluir en esta reforma, a escala de España. Sé que en España se forman muchos universitarios en comparación con otros países europeos, aun costando los estudios más que en otros países. En el caso de arquitectura, según unos datos que tengo de toda Europa de hace dos años, existen 65.000 alumnos de estos estudios en España (cifra sólo superada por Italia con 78.000), en comparación con los 20.000 alumnos en Reino Unido (creo que no es necesario nombrar la población de Reino Unido ni la gran cantidad de estudiantes extranjeros que allí acuden por diversos factores como universidades prestigiosas, el idioma, etc). Este dato lo conseguí hace relativamente poco y creo que sería interesante tratar con estos datos ahora que se va a implantar el EEES para no crear desequilibrios y para que no ocurra como ocurre en arquitectura en España, donde en el mismo tiempo que un inglés se convierte en arquitecto (grado+master+2años de prácticas), un estudiante medio aun no ha acabado la carrera (sin prácticas). Sé que es un caso particular pero creo que casos parecidos se deben dar en otras titulaciones.

Gracias de nuevo por el artículo.

ty dijo...

Me alegro de haber encontrado un posta tan claro sobre el plan de Bolonia. Ya estaba yo desesperando porque se dice mucho sobre él, pero en realidad nadie sabe nada, como tu bien dices.

Tal y como lo has expresado, me parece una buena idea, aunque claro, para los estudiantes de historia del arte, o de informática, por ejemplo (tengo oído que esta última carrera va a desaparecer, no sé), supongo que no estarán mucho a favor del cambio.

Un buen post.
Saludos,
Sara.

Anónimo dijo...

hola
soy una alumna de l'ies sant mateu.
aún no estoy afectada por el plan pero he echo un reportaje para la revista de l'instituto y hay muchas cosas que no me han quedado claras,como eso de las empresas privadas.
si me lo podeis explicar porfavor.

Rantamplan dijo...

Hola amiga.
Me alegro de que hagas un artículo sobre el Plan Bolonia en tu instituto, porque la información sobre este tema, y sobre todo en institutos, es el mayor defecto que tiene.
Respecto a las dudas que tienes, pues mira, hice una segunda parte en el blog aquí: http://tierrasinfronteras.blogspot.com/2008/12/sobre-el-plan-bolonia-ii.html

Espero que te sirva. Si no es así, dímelo e intentaré explicártelo en la medida que pueda.

Un saludo

angelrota91 dijo...

Buenas, quería informarme sobre las carreras de segundo ciclo (cuarto y quinto año) cómo ciencias políticas y de la admón o cualquier otra, por lo que he entendido van a pasar a ser el segundo nivel de estudios en bolonia, (es decir al máster de uno o dos años que de esa forma tendrá el mismo valor que una licenciatura actual sin necesidad de tener que hacer doctorado??). A lo que voy,en el actual programa de educación, cuando terminabas el primer ciclo o diplomatura de una carrera, podías convalidar esos 3 años y pasarte al cuarto y quinto año de otra carrera sin tener que hacer los 3 primeros años ya que los convalidabas, mi pregunta es, con el nuevo plan bolonia si haces un grado de gestión y admón pública, puedes usar la convalidación de ese grado y hacer el máster de relaciones públicas(que guarda relación)?? o tienes que hacer el grado de relaciones pública y después el máster para especializarte en relaciones públicas??