jueves, 25 de septiembre de 2008

Fusión nuclear = Paz


No, no hablo de la energía nuclear tradicional, antes de que alguno se ponga las manos en la cabeza y me llamen loco desquiciado. No hablo de la FISIÓN, sino de la FUSIÓN, que es algo totalmente distinto: mientras que la primera consiste en separar átomos, la otra es la obtención de energía por la unión de dos átomos, y que curiosamente se tratan de tritio (un elemento artificial creado del litio, que hay una burrada por el planeta), y de deuterio, comunmente llamado "agua pesada", y que se encuentra en los mares en cantidades astronómicas. Si queréis informaros más o menos de lo que es (no entrando en tantos términos físicos), entrad en http://es.wikipedia.org/wiki/Fusi%C3%B3n_nuclear, y algunas dudas os resolverá.

Esta energía está en fase de experimentación desde un punto de vista económico: se pretende conseguir más energía de la necesaria para producir la fusión, y se está llevando a cabo en el ITER, un centro de experimentación en Francia. A diferencia de la fisión, es una energía totalmente limpia, sin radiación, y aún más importante, obtenida de recursos exstentes en todo el globo e inagotables, al menos en unos cuantos millones de años. Además, generaría una energía capaz de dejar el petróleo para hacer betún y poco más. Pues esta tecnología sería la solución final.

Imaginaros un futuro con esta energía totalmente limpia y con los recursos en todos los países, un futuro donde, mediante acuerdos de cooperación al desarrollo, se han construido centrales de este tipo en todo el planeta. Para qué guerras por el petróleo, intereses, crisis económicas por el aumento del precio de la clave de la energía mundial?
Una energía ilimitada implicaría una reducción de los costes de producción, y por ello vender más barato, lo que generaría una riqueza neta mayor en el mundo, y por ello, mediante políticas redistributivas, una mayor estabilidad social.

Conclusión: la fusión nuclear no solo evitaría el cambio climático (al menos que fuera a más), sino que causaría un mundo más rico, más estable y más en paz.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

8 años de Bush

Por fin se va a acabar. Llegó el fin de lo que ha sido el mayor deterioro en política internacional no visto desde hace bastantes años. Por fin se marcha aquél que quiso ir más lejos de la razón y la lógica, y que por chulería patriótica, hizo caer la hegemonía americana por su propio peso.

Desde el 12 de septiembre de 2001 EEUU solo ha llevado una política prepotente y muy temeraria más allá de sus fronteras. Ha amenazado a enemigos dormidos, haciéndoles despertar, como Irán o Rusia. Ha logrado una casi unánime posición en Lationamérica de desprecio respecto a cómo ha usado EEUU sus vecinos continentales. Ha hecho dos terribles guerras, una medio justificada, la otra claramente una patada la Carta de Naciones Unidas, otra institución que, después de la guerra fría parecía ir cogiendo relevancia, ha vuelto a caer en la ignorancia.

Pero quizás lo que más daño ha hecho el señor Bush y sus políticas internacionales es la destrucción del optimismo hacia el futuro, como dice Fernando Vallespín en el artículo de hoy de EL País. Hoy en día los jóvenes ya no ven el futuro como algo que resuelva los problemas, sino que los empeorará y traerá nuevos. El pesimismo ante el cambio es más fuerte entre los ciudadanos, favoreciendo gobiernos conservadores y espantando el progreso. A fin de cuentas es lo que quería el señor Bush y sus coleguitas neocons: ¿Globalización? Sí, pero en la versión light económica industrial, por favor.

Ahora se ve que todo aquello que ha tocado este hombrecillo de coeficiente intelectual inferior a la media, al contrario que el Rey Midas, se ha ido convirtiendo en mierda, con perdón.
Todo aquello que pretendía se ha ido al garete: la fuerte economía financiera de las empresas americanas, el control absoluto de la energía mundial mediante una presión al petróleo, la "pax americana" con un estado hegemónico. Y además de no lograr sus objetivos nos deja como legado una lucha contra el cambio climático totalmente retrasada, una situación internacional cada vez más encendida, la erosión de las ideas progresistas y un pesimismo respecto al futuro, por no hablar del sistema financiero.

Gracias señor Bush, nos ha demostrado realmente que la persona que desempeñe el cargo de presidente de EEUU tiene más poder del que pensábamos, y es capaz de cargarse el planeta, y no sólo con el botón nuclear.

viernes, 12 de septiembre de 2008

La politica internacional es cosa de machotes

La política internacional es cosa de machotes tampoco sería el nombre más correcto, sino que debería ser que es algo masculino, pues cabe la posibilidad evidente de que haya mujeres llevando a cabo actos de política internacional masculina. Miren a Margaret Thatcher o Angela Merkel por ejemplo, o en posibles casos futuros tenemos a Sarah Palin, la célebre ultraconservadora política americana.
Por qué digo que la política internacional es algo masculino? Porque me recuerda a los típicos gallitos machos poniéndose chulos el uno frente al otro al salir de un bar. Si uno hace tal, el otro hará cual en consonancia a lo que hizo el primero, y nunca por quedar por debajo del otro.
La política internacional desgraciadamente es algo parecido, algo de machotes preparados para zurrarse en cualquier caso para no quedar mal y mantener el orgullo. Aquí tenemos ahora mismo dos machotes internacionales bien delimitados: Estados Unidos y Rusia. Ambos dos machotes fuertes y rivales para ver quien tiene mas pivitas, y los yankis flirtean a ver si le pueden kitar una pivita a los rusos, no porque piense que la pivita georgiana esté mejor con el yanki, sino porque al yanki se le ha antojado liarse con esa tia, y punto. Así que se la arrebata al ruso.
Pero el ruso que no se queda mirando, le suelta un par de hostias a la pivita georgiana para que aprenda que, o es de él o de nadie, como buen machote que es. Sin embargo, el yanki solo ha amenazado al ruso, sin llegar a tocarle, pero ya se le ha amenazado de que si vuelve a tocar a su pivita georgiana le suelta un par de hostias, dando igual si esas hostias al final se reparten entre los demás de alrdedeor, o que incluso que se den tan fuerte que se carguen el garito, llamado Tierra.
Pues esta amenaza del machote yanki sale de la voz de la aclamada Sarah Palin, como política machote que es, y sin pensar en las consecuencias claro está, solo pensando en el orgullo propio de que no le toquen lo que ahora es suyo, porque como Estados Unidos no hay machote alguno, por muy gallitos que se pongan los demás. El problema es que USA se ha pasado de la raya bacilando al personal y ahora le salen machotes picaos por el mundo entero y de distinto peso: Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Venezuela, etc. Y todos ellos, junto a los yankis, igual de estúpidos (todos tienen un IQ de cero)
Tristemente, una visión parecida a esto tienen muchos de los hombres más poderosos del mundo (el más poderoso no porque no piensa directamente) y es muy difícil cambiar esta perspectiva de la política internacional, porque está muy arraigada. Otro día explicaré qué alternativas nos quedan.
Un saludo

jueves, 26 de junio de 2008

Berlusconi o el ciclo de Aristóteles

Aclamado por las masas, ególatra neroniano, salvador de la patria, salvador de su propio culo. Silvio Berlusconi es un claro ejemplo de lo que Aristóteles predijo tiempo atrás respecto al ciclo de control político. El sabio griego describía tres tipos de forma de gobierno: de uno solo, de unos pocos y de todos; y a su vez dos formas de usar el gobierno: de forma personal o de forma responsable. De tal manera, que si se combinaba saldrían seis formas de gobierno, que, según él, irían alternando de forma cíclica. En vez de describir todo el ciclo, que se supone ir pasando de un tipo bueno a uno malo, hablemos del caso que acaba de realizar Silvio Berlusconi: Ha aglutinado en su figura el populismo (la visión mala de gobierno de todos) más la postura de gobernar individualmente de la forma más personalista (es decir, una tiranía).
Como todo buen tirano que tiene una debilidad de estar en el poder -en este caso las elecciones-, tiene que buscar alguna forma de convencer a los soberanos -el pueblo- de que gobernará para ellos. Pero he aquí la diferencia, que gobernará para el pueblo, pero no de forma responsable. El ciudadano de a pie, el típico italiano de clase media, tiene el sueño de ver un país lleno de infraestructuras y gran calidad, pero sin pagar impuestos. Pero amigo italiano, eso no es posible, diría Walter Veltroni, pero raudo como él solo, Berlusconi osó a llevarle la contraria. ¿Cómo que no? Las obras públicas se pueden hacer más baratas mediante una tríada básica: ausencia de inspección, construcción por la mafia, saltarse a la torera las normativas de calidad. De esa forma generamos un servicio mucho mas barato para el ciudadano! Así se pensó con el servicio de basuras napolitano en los 80, ahora se ven los resultados...
El populismo funciona a una media de 4 años, luego se ven los resultados que realmente genera, pero ya es tarde, porque ya han vuelto a ganar los que la liaron, y para resolver el lio, pues realizan más populismo, siempre pensando en una garantía de 4 años de funcionamiento. Y claro, cada reparación de una medida populista por otra está llevando a Italia al fracaso.
Pero el problema fundamental del populismo de Berlusconi ya no es que esté basado solo en el control del poder, sino en que en el caso de que ya no funcione más, él tenga las espaldas cubiertas, por lo tanto acompaña sus medidas aclamadas por toda la clase media italiana con otras que no se discuten para reducir el peso de los jueces -el único estamento de poder fuera de su control- y la impunidad judicial para él y sus compinches. De esa manera conseguirá lo que pretende: el poder absoluto. Puede que no sea siempre primer ministro, pero Il cavaliere, en ese caso, habrá reunido un poder económico de tal magnitud, acompañado de la impunidad judicial que está consiguiendo, que en el futuro Italia, como economía, le necesitará, y caerá bajo sus preceptos, tendrá que sucumbir ante su magnificiencia. Berlusconi se convertirá en el supremo tirano de Italia.
He aquí el paso de la democria alterada en populismo, que otorga el poder a un tirano.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Elijan: ¿Cambio climático o hambruna?

Parece que los gobiernos han de tomar una decisión al respecto ahora mismo, una vez se ve que el paso de los combustibles fósiles a los biocombustibles producidos por plantas de cultivo produce la consecuencia de aumentar los precios de los alimentos: Al haber mayor demanda de maíz o soja por su nuevo uso descubierto en biofuel, su precio subirá, añadiendo que las empresas de biofuel pueden pagar mucho más que el ciudadano de a pie de los países típicamente consumidores de maíz o soja. Además, hay que añadir el cambio del uso del suelo de otros cereales a estos dos porque para un agricultor sale mucho más rentable vender soja a una petrolera que trigo a una panificadora. Por ello resulta difícilmente inevitable que, bajo las leyes del mercado, haya una menor cantidad de alimentos a cultivar debido al auge de una alternativa menos contaminante que el petróleo o el gas, eso no se duda. Pero analicemos otra consecuencia de los biocombustibles: los terrenos. Ya hemos dicho que los terrenos se pueden obtener de parcelas que antes cultivaban otros cereales (habiendo menos alimento, disminyendo la oferta, y por tanto, aumentando el precio), pero también se pueden obtener dichas tierras de labranza para esos cultivos de bosques o selvas, como se está viendo en Brasil, por ejemplo (también pueden ser tierras de cultivo de cereales para alimentos, que se vieron forzados a trasladarse por el auge de los biocultivos). He ahí una consecuencia que reduce su calidad de producto menos contaminante: su crecimiento implica menos árboles, y por ello menos limpiadores de aire. Aunque contaminen menos, habrá menor nivel de limpieza del aire.
¿Estamos obligados a sufrir todo esto? Pues no, y se puede evitar el volver al petróleo y al gas. Nos encontraríamos con dos alternativas en ciernes:
La primera no es tan lejana y parecida: Resulta que en ciertas universidades de EEUU se está investigando con una mala hierba genéticamente modificada, capaz de crecer en tierras baldías y que genera bastante energía en su combustión. Es decir, un biocultivo que no necesita robar terrenos a las tierras para alimentos ni a los bosques. Lo que pasa es que está en poco desarrollo porque no hay quien financie el estudio, ya que a las petroleras no les sale rentable, pues ya limpian su imagen pública de contaminantes usando maíz y soja. El fuerte lobby agrario americano tampoco le interesa, pues normalmente las tierras baldías son propiedades del estado, y no de los agricultores, que ganan mucho más vendiendo el maíz para el biodiesel que para las ensaladas. Por ello, son los gobiernos los únicos que tienen una lógica distinta a la del mercado, y pueden pensar en un desarrollo realmente sostenible. La solución en este caso sería mediante una presión ciudadana mayor que el lobby agrario a financiar esta investigación. Además, cualquier lugar del mundo podría cultivar biocultivos.

La otra solución recae en el hidrógeno, ese invento del que tanto se habla pero que pocos avances se ven. Sin embargo, es la gran solución para el uso en vehículos, ya que lo que suelta por el tubo de escape es nada más que vapor de agua. Sin emgargo, la elaboración de las pilas de hidrógeno conlleva un gasto energético procedente de centrales, que por ahora suelen ser todavía de petróleo y gas. Es decir, que lo que se haría con el hidrógeno sería quitar la polución de las ciudades para trasladarla a las centrales, que se necesitarían más, ya que, además de hacer la electricidad de las casa, estaría haciendo también la de los coches. Pero para centrales eléctricas sí que hay más soluciones alternativas que en las fuentes de energía de los vehículos, ya que aquí se incluye la energía solar, la eólica, la maremotriz, la hidráulica, etc, e incluso el consumo de los biocombustibles de los matojos antes citados que crecen por todos los lados.

martes, 26 de febrero de 2008

Elecciones

Recupero el blog que antaño deje olvidado en un momento chungo que no veas: las elecciones generales al congreso. A pesar que esta vez logro escabullirme de la propaganda permanente, la superpoblación de siglas y de lemas por doquier, incluso en la nórdica Estocolmo llegan los debates políticos, la crispación, la movidilla política y el odio irracional al candidato al partido rival, pero en una versión edulcorada, cosa que se agradece. Porque la ventaja de esta crispación baja en calorías que tanto se puede parecer al día a día político sueco, es que permite la discusión, el debate, la empatía y la llegada a conclusiones, logrando así evitar el juego del arremeter al otro, al que tienes en frente y que piensa distinto a tí, que es más tonto porque no es como tú, es decir: un Mariñas vs Carmele en versión roja-azul (ahora dirán naranja) en vez de en rosa.
El debate de ayer me recordó todo aquello que se quedó en España, que no vino conmigo a Suecia, pero que, por coincidencias de una efervescente aldea global de las telecomunicaciones, llegó hasta mi habitación via internet por una web que un amigo me dijo. Este debate fue un resumen de 4 años, muchos dirían que tirados a la basura, otros que idos a perder, y otros optimistas que por fin hay una España que representa a todos. Sin embargo, lo de ayer fue interesante a la vez que humillante.
Por qué fue interesante? Porque eran dos posibles jefes de gobierno de España, que quieras o no, amigo/a mío/a, influye más de lo que crees en nuestros quehaceres cotidianos. Fue interesante porque hicieron un resumen de las cosas hechas y no hechas por el gobierno, y por la oposición. Fue interesante porque demostró el grado de incompatibilidad que hay en algunos temas.
Por qué fue humillante? Hace falta decirlo? Vimos como se cortaban el uno al otro, se insultaban, mentían, negaban evidecncias, etc. Decían que representaban España, pero solo se salvaban el culo el uno al otro. Sin embargo, hay que decir que, de forma innegable, el señor Rajoy se le fue la mano. No neguemos que Zapatero tampoco fue una hermanita, ya que interrumpió bastante, pero siempre bajo mentiras del lider del PP, que, como estos 4 años, no cambió de estrategia y siguió mintiendo, alegando que el otro era el mentiroso, y que incluso habia agredido a las victimas del terrorismo. Bueno, esa estrategia, si la hubiera hecho el PSOE, espero hubiera sido igual de criticada, porque NADIE puede jugar así con el debate político, alterando como si fuera un mero acto propagandístico más al estilo de Goebbles que a ninguna otra cosa.
Tambien fue humillante por la ausencia de pluralismo, por el fomento del "estás conmigo o contra mí" (es decir, crispación), y por la desaparición de otras alternativas políticas. Como es muy difícil incluir el sinfín de partidos que se presentan por cada provincia (cosa que sería democráticamente ideal pero de mucha dificultad), al menos alteremos algo las reglas del juego para que sea lo más democrático posible dentro, redundando, de la posibilidad. Incluir a otros partidos de caracter parlamentario que tengan perspectivas políticas de estado sería lo suyo. Ahora mismo es IU, pero en un futuro podrían ser más (Ciudadanos, UPyD?). Fue triste que se cerrara las puertas al multipartidismo, mucho más democrático, y tan factible en eficacia política (gobernanza) que el bipartidismo, que, además de exarcebar la crispación, cierra las puertas a distintas ideas, reduce mucho la posible rendición de cuentas de un mal gobierno (la única alternativa puede ser esa otra que también odiamos), y hace de la política de acuerdos un tema más oscuro y escabrosos, pues dos grandes partidos también tienen sus "grupos o familias" ideológicas, que tienen sus luchas de poder internas.
Por este fomento del bipartidismo y por la ausencia de lealtad política, ya no solo al adversario, sino también a los ciudadanos, el debate de ayer fue algo que humilló más que interesó.
No sabremos claramente quién habrá ganado el debate, pero sabemos quién perdió: los ciudadanos.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Organiza tu rabia!!!! Otro mundo es posible

http://www.youtube.com/watch?v=EwHlbBbZNT4

Creo que la cosa queda clara:

7 de junio
Hay que cambiar las cosas